TIJUANA- Musulmanes latinos de la frontera entre San Diego y Tijuana han notado un incremento en el flujo migratorio de familias de su comunidad que llegan a esta parte del mundo huyendo de los países en conflicto.
De acuerdo con la presidenta de la organización sin fines de lucro “Latina Muslim Foundation”, Sonia Tinoco, la situación que se vive en países como Afganistán, han orillado a las familias a dejarlo todo buscar seguridad.
“Si está aumentando, de hecho ayer miramos una familia rusa, caminando por las calles musulmanes buscando asilo en la frontera, ya vez que ahorita hay muchos conflictos en los países en donde ellos viven por cuestión de seguridad prefieren salir con sus familias ahora sí que buscar el sueño americano”, dijo a TELEMUNDO 20.
Se trata de familias como la de Imran Karimzai, originario de Afganistán.
Él y su familia de 8 integrantes huyeron del régimen talibán, buscando un lugar más seguro. Ahora, son una de las familias que a partir de este fin de semana, tienen un refugio en el primer albergue para la comunidad musulmana en tránsito en esta frontera.
“De hecho es el primero en México, en Latinoamérica, y en muchos lugares donde hay un albergue para musulmanes. Cuándo ven musulmanes en México y que tienen un albergue ya se sienten como un poquito más seguros y se acercan a nosotros”, agregó la presidenta de Latina Muslim Foundation.
“Están a gusto, están felices más que nada porque dicen que en México están libres de lo que ellos han vivido”, dijo Angélica Magaña, encargada de “Assabil”. El primer albergue para musulmanes en la frontera habilitado con las necesidades culturales y religiosas de su comunidad.
El albergue cuenta con dormitorios separados para hombres y mujeres, cocina donde se elaboran alimentos típicos de su cultura y una mezquita donde hacen oración cinco veces al día de acuerdo a su credo.
“No en cualquier lado y vas hallar un espacio un espacio como para orar como Musulmán y entonces se sienten protegidos más que nada y no tener su lugar de oración y el albergue”, añadió la encargada de “Assabil”.
Actualmente atienden a 30 personas de la comunidad musulmana, de países como Afganistán, Ghana y Guinea, entre ellos, hay ocho menores de edad. Aunque tiene capacidad para atender hasta 150 personas.