San Diego

Reportan cientos de mexicanos en centros de detención en San Diego

El consulado de México en San Diego recorrió los 10 centros de detención que existen en el condado de San Diego, donde contabilizaron cientos de connacionales durante la semana del 29 de enero

Telemundo

SAN DIEGO- Más mexicanos y latinos siguen llegando a los centros de detención que se encuentran en San Diego y el resto del país,tras el efecto de los operativos de ICE que hoy mantienen a cientos bajo el temor de perder todo lo construido en Estados Unidos.

El consulado de México en San Diego, visitó 10 de los centros de detención que se encuentran en el condado de los cuales siete son administrados por el departamento del alguacil. Indicaron que durante el recorrido, detectaron que por lo menos todos los mexicanos que ahí se encontraban si tenían algún tipo de récord criminal u orden de deportación.

“Muchísimo temor en la comunidad porque se ha dicho, o piensan que van a salir a detener a todo migrante en general, lo que estamos identificando en los centros de detención es que si, efectivamente son detenidos quienes tenían algún tipo de récord criminal y que ya contaban con una orden de deportación pero ya estaban en libertad”, dijo, Alicia Kerber, Cónsul General de México en San Diego.

El consulado informó que en la semana del 29 de enero del 2025 detectaron a cientos de mexicanos que se encontraban en los centros de detención del condado de San Diego que opera el departamento del alguacil, en la corrección estatal Richard J. Donovan y en el que administra CoreCivic en Otay Mesa.  

“Nuestra función principal es ver que se estén respetando sus derechos humanos, desde cómo están físicamente, psicológicamente, si tienen acceso a comunicarse con el consulado, si tienen la atención, comidas correctas, atención medica”, dijo Alicia Kerber.

Mientras en la frontera de San Diego y Tijuana se ven a más militares en ambos lados y la colocación de alambres de púas en el muro, tal y como los que rodean los centros de detención, en San Diego el temor crece entre las comunidades.

En ciudades como El Cajón, donde Eva Pacheco de origen mexicano ha vivido por 30 años, dice que aunque es ciudadana estadounidense, carga con su pasaporte en la cartera, dice que siente que debido a sus rasgos latinos, la hacen el blanco perfecto para cualquier pregunta por parte de un agente que la encuentre en las calles.

“Aunque yo sé que puedo guardar silencio, no les tengo que decir nada, pero yo ya no les tengo confianza, entonces si cargo mi pasaporte, para presentarles mi identificación”, dijo Eva.

El consulado de México en San Diego dijo que las personas que llegan a centros de detención como el de Otay Mesa, tienen derecho a un trato digno, acceso a la legitima defensa, información consular y comunicación con sus familiares. Aseguraron que solo en este sitio habían identificado a una persona que hablaba una lengua indígena y que también habían tenido acceso a un abogado traductor.

Contáctanos