San Diego

“Tengo 3 meses sangrando”: El desafío de algunas familias inmigrantes, recibir atención médica

Telemundo

SAN DIEGO- Llegar a un país extranjero, sin hablar el idioma o saber navegar el sistema sin duda puede ser difícil para los miles de inmigrantes que llegan a Estados Unidos en busca de asilo político, muchos de ellos se pierden y hasta pueden estar poniendo su vida en peligro.

Hoy en día no es extraño ver carpas en las calles de San Diego, pero tal vez lo que no nos imaginamos es que ahí adentro hay familias enteras, que nunca imaginaron que tras dejar todo en su país y viajar por meses con 2 niños para pedir asilo en la frontera terminarían viviendo en una carpa, y sin saber qué hacer o donde ir, si este es tu caso, hay recursos disponibles para asistirte.

“Llegué y busque un refugio o algo, pero no, me equivoqué", dijo una venezolana que prefiere no revelar su identidad.

Ella aseguró que lleva 7 meses esperando por una cama en algún albergue en San Diego en donde pueda estar con toda su familia.

“Llamando todos los días pero nada", dijo.

Días que pensó serian mejores tras llegar con su familia a San Diego, luego de pedir asilo en nuestra frontera, su propósito es el mismo de todos los inmigrantes, una mejor vida, la cual dijo que ahora ve lejos.

"No es la vida que uno quiere", señaló.

Y es que vive dentro de una carpa con su esposo, su niña de 1 año, su niño de 4, y el que viene en camino, ya que tiene 6 meses de embarazo.

"Tengo 3 meses sangrando, cuando tuve consulta en San Antonio me dijeron que era por el estrés y no tener una buena alimentación", relató.

Esta madre venezolana aseguró que ha intentado recibir atención médica en una clínica en San Diego, mas no lo ha logrado.

Ella aseguró que tenía que pagar y al no tener dinero se fue, lo que desconoció es que en clínicas comunitarias como San Ysidro Health Center la pueden atender.

"Nosotros tenemos servicios sociales y de calificación para medical, si la paciente viene se le ve inmediatamente en especial su es una emergencia y los referimos a servicios sociales y de calificación para medical", dijo Sonia Miranda, vicepresidenta de salud poblacional.

Y al contrario de lo que esta venezolana creía, no requieren de ninguna identificación, inclusive pueden usar la de su propio país y si no tienen dinero para pagar como esta familia, clínicas comunitarias como San Ysidro Health Center no le pueden negar el tratamiento de salud a nadie por contar con fondos del gobierno federal.

"Lo podemos ayudar a que se conecte con Hunger Coalition o algún food pantry que haya en la zona", explicó Miranda.

Para que de esta forma como esta madre, padre y niños no pasen hambre, ya que viven de donaciones de las que han logrado sobrevivir en su carpa a la que sus niños llaman hogar.

"Algún día lograremos cosas", dijo la madre.

La falta de información, en muchos casos el peor enemigo de quienes llegan a un país extranjero, pero si hay servicios y gratuitos llamando al Centro de Bienvenida de Inmigrantes y Refugiados al (619) 338-2825. También se puede hacer cita y solicitar los servicios que se necesite.

Si requieres hacer una cita para recibir tratamiento médico se puede llamar al (619) 662-4100.

Contáctanos