TIJUANA – En las calles de Tijuana el tráfico fluyó despejado para ser lunes, y en las universidades, se apreciaron pasillos vacíos, donde quienes caminaron fueron en su mayoría, estudiantes y profesores del sexo masculino.
“Iba viendo en los jardines, en los pasillos que eran solamente hombres y de repente pensé, son solamente hombres”, dijo Gustavo Morelos, doctor y docente de psicología en CETYS universidad.
Esto fue parte del movimiento nacional del 9 de marzo, que buscó simular la desaparición de las mujeres al igual que cientos que han sido asesinadas en el país o se encuentran desaparecidas.
En universidades de Tijuana, la ausencia de más del 50% se hizo notar y el sistema educativo estatal aseguró que casi 11 mil docentes y más del 50 por ciento de los estudiantes de educación básica faltaron a clases en Tijuana.
“Es absolutamente necesario y que, si estamos el día de hoy hablando de esto, es un efecto que es una prioridad de la sociedad atender estos fenómenos que tienen consecuencias como el feminicidio”, aseguró Gustavo Morelos Padilla, quien formó parte de los diálogos de esta mañana entre hombres para hacer conciencia en el programa “desafiemos juntos al machismo”.
En las calles se pudo ver a mujeres trabajando en taquerías, tortillerías, hospitales e incluso entre las calles a mujeres que son oficiales de policía, pues aseguraron no tuvieron otra opción.
“Supe que nos iban a dar el día, pero pues no es conmemorativo ni nada, a mi ninguna oficial compañera, me solicitó el día, que se iba a unir pues a dicha petición, entonces todas normales”, dijo Gabriela García, jefa de la policía turística en Tijuana.
Quien aseguró su lucha contra la inseguridad a las mujeres se da también trabajando este lunes.
“Aquí demuestro yo que soy mujer, que tengo mis necesidades, tengo mis responsabilidades y trabajando lo demuestro”, aseguró García.
En los hospitales enfermeras y doctoras de la Cruz Roja no faltaron al trabajo y aseguró el director del Hospital General, el 80% de su plantilla conformada por mujeres había asistido a laborar, sin embargo, la demanda de pacientes fue mínima.
“El 20% de gente, no de personal, de pacientes, el paciente fue el que falló” dijo Alberto Reyes Escamilla, el director del hospital general de Tijuana.

García dijo que le sorprendió que a pesar del paro, las líneas para cruzar al condado de San Diego fueran significativas, entre ellas decenas de mujeres que hacían fila este lunes para cruzar a Estados Unidos desde las garitas internacionales de Tijuana.
“Se supone que si estás apoyando era prácticamente desaparecer, pero no era desaparecer para irte al otro lado, ósea simplemente era quedarte en tu casa”, señaló Georgina Medrano quien hoy fue a trabajar a la garita de San Ysidro.
Sin embargo, en gasolineras y otros comercios normalmente operados por mujeres, se podían ver letreros que indicaban la ausencia de las trabajadoras y solicitaban disculpas a la comunidad que buscaba obtener el servicio habitual.

